Cómo tratar a un niño/a con autismo?

En la actualidad existe una gran preocupación por un trastorno infantil denominado autismo, que afecta a niños y niñas desde edades muy tempranas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que existen 70 mil casos de niños autistas. La familia no está excepta de esta preocupación. Por lo que quiero compartir en este espacio algunas reflexiones al respecto.

El autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas. Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo, tanto de su nivel de cociente intelectual, como de su capacidad de comunicación verbal.

Las principales características de un niño con autismo son la acentuada falta de reconocimiento de los sentimientos de los demás. Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción. Ausencia de capacidad de imitación y de juego social. También, ausencia de vías de comunicación adecuadas, marcada anormalidad en la comunicación no verbal y ausencia de actividad imaginativa.  Anomalía en la forma y contenido del lenguaje. Movimientos corporales estereotipados y preocupación persistente por parte de objetos. Además, intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno, insistencia irracional en seguir rutinas con todos sus detalles y limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.

Se les sugiere a padres y madres vivir positivamente un día tras otro, nunca menospreciar el potencial de su hijo. Ofrecer espacio, ánimo, y siempre esperar que él desarrolle al máximo sus capacidades. No olvidar que su hijo tiene capacidad para aprender, por más pequeña que sea.

En tal sentido, expertos en este trastorno, han ofrecido las siguientes sugerencias: Buscar apoyo positivo con familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos. Proporcionar y ofrecer a su hijo un buen ambiente educativo desde el principio de su infancia. Considerar y no dejar de lado los sentimientos y las necesidades de su pareja y de sus otros hijos.

En cuanto a sus decisiones y actitudes, conteste primero a su conciencia, luego a su hijo, no necesita justificar sus actos a los amigos o a otras personas. Sea honesto con sus sentimientos, no puede ser una súper madre o un súper padre las 24 horas del día. Permítanse  así mismo equivocarse, frustrarse, entristecerse, siempre que sea necesario. Sean buenos, generosos y gentiles consigo  mismo. No se fijen solamente en lo que todavía tiene que hacer. Debe mirar para atrás y ver lo que ya ha conseguido alcanzar.

De vez en cuando párese a sentir el olor de las rosas, dé valor a lo mucho que ha logrado en la vida aunque para le parezca algo anormal. Mantenga la calma y jamás pierda el sentido del humor. Reír es una de las mejores formas para evitar el estrés y el desánimo.

La tarea de criar a un niño con autismo puede ser agotadora, tanto física, como  emocionalmente, por eso, es que recomiendo seguir algunas acciones que pueden ayudar a mejor la crianza. Contar con buenos profesionales de su confianza que le ayuden a tomar puntuales decisiones sobre el trato, la educación y el tratamiento de su hijo, es recomendable que el equipo médico incluya trabajadores sociales, profesores y terapeutas.

No pueden olvidar dedicar tiempo suficiente y necesario para usted y los demás miembros de la familia, ya que el cuidado de niños con autismo es un trabajo que puede tener el tiempo en contra y que por las características propias, le demanda mucha atención. Dedique tiempo a relajarse por medio de juegos familiares, hacer algún ejercicio y sobre todo, a disfrutar de las actividades preferidas y las que involucre a su cónyuge, si tiene. Conviene hacer vínculos con otras familias que tienen su misma realidad o parecida, formar grupos de apoyo y de recreación, también manténgase al día sobre las nuevas tecnologías y terapias al respecto. Pero, sobre todas las cosas, demuéstrele a su hijo mucho, pero mucho amor, lo necesita. No escatime tiempo para comunicarse con él y decirle cuánto lo quiere. 

La autora es Psicóloga.

Comentarios

  1. No es tarea facil tener en nuestro hogar niño con este padecimiento pero cuando buscamo informacion que nos ayuden a llevar este compromiso y los hacemos con amor nos damos cuenta que tan importante es ayudar estos niños a realizar y valorar sus intereses que tambien lo hacemos nuestro, cuando nos involucramos en sus actividades para que el o ella se sienta contento y acogido en lo que hacen

    ResponderEliminar
  2. Es difícil tratar a uno de los miembros de la familia con esta condición pero hay que aceptar la voluntad de Dios y buscar ayuda ,mantener el equilibrio

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Le das el justo valor que tiene la comunicación?

Cuidado si eres una persona muy tímida.

El Informe Psicopedagógico