El Informe Psicopedagógico

El Informe Psicopedagógico, es un documento oficial en el que se registran datos, informaciones y resultados de la evaluación de un alumno, contempla un diagnóstico y sugerencias de intervención, se fuera necesaria.

Conlleva una estructura y descripción bien organizada, porque el objetivo del informe psicopedagógico es ayudar al alumnado, a adquirir, desarrollar o mejorar sus capacidades, conocimientos y habilidades, para poder dar respuesta educativa adecuada a sus necesidades.

 

Lo puede realizar el profesional de la Psicología o Psicopedagogía, le pueden apoyar profesores o pedagogos. Se realiza a solicitud de profesores y familias porque detectan casos con dificultades o necesidades entre su alumnado.

 

Contiene un registro documental de evaluación, diagnóstico y de propuestas de intervención. Este informe debe poseer dos características básicas: ser un documento técnico y objetivo. Por ser un conjunto estructurado de información útil y estar construido de forma que sus contenidos puedan ser replicados o contrastados.

 

Sus elementos deberán estar sujetos a revisión, actualización y seguimiento, de ahí que su estructura esté presta a la susceptibilidad de modificación y ajuste a la persona o la situación.

 

El Informe debe ser útil, o sea, construido para ayudar al individuo concreto, persiguiéndose la adecuación de evaluación e integración de datos hacia los objetivos de desarrollo y formación personal y social.

 

¿Cuál es la estructura del informe psicopedagógico?

 

I- Datos Generales 


En esta primera parte se coloca la identificación del alumno, nombre y apellidos, fecha de nacimiento y edad, centro educativo, nivel, grado, localidad.

 

II- Referencia y Objetivos


Aquí vamos a expresar por qué y para qué de la evaluación y del informe. La respuesta al motivo de consulta y los objetivos a seguir: el nivel y ritmo de aprendizaje y del desempeño, cierta lentitud, presenta inquietud, dificultad en su atención, facilidad y rapidez, capacidad, razonamiento y la resolución de problemas… De ahí se persiguen objetivos de evaluación y diagnóstico que procedan, buscando obtener elementos de intervención y de respuesta educativa para el alumno o alumna.

 

III- Aspectos Previos


Aquí podemos detallar aspectos evolutivos, pautas de desarrollo psicomotor, comunicación y desarrollo lingüístico, control de esfínteres, alimentación y sueño, estos aportes se logran especialmente, en la entrevista a la familia y a través de la observación. Otros aspectos previos valiosos son la historia personal, trastorno, escolar...

 

IV- Aspectos de Exploración


En la exploración, se podrán detallar aspectos, de acuerdo al alumno sujeto de estudio, tanto las técnicas como el procedimiento aplicado.

 

Técnicas y Procedimiento aplicados. Aquí dadas las circunstancias personales y de historia escolar del alumno, se pueden utilizar técnicas y procedimiento de valoración como: revisión de materiales escolares, Escala de inteligencia de Weschler para niños (WISC). Pruebas o cuestionarios de Conducta Adaptativa. Test de Análisis de la Lectura y Escritura (TALE). Escalas PROLEC y PROESC. Cuestionarios de Personalidad y de Adaptación, Test de la Familia, entre otras.

 

Luego se pasa a la Integración de resultados. Donde haremos un tejido de resultados con visión al diagnóstico, se expresan los resultados en una integración de los mismos, procurando no caer en una exclusiva exposición de datos numéricos, sino una relación oportuna entre ellos, generando un cuerpo coherente y expresivo de los aspectos evaluados en el alumno/a y que se dirige, finalmente, hacia un diagnóstico de base para la respuesta educativa.

 

En el tejido de resultados integramos: los aspectos de desarrollo evolutivo (Desarrollo psicomotor, lateralidad…), del desarrollo lingüístico, capacidad Intelectual, aspectos instrumentales, también del rendimiento académico, de personalidad y conducta.

 

V- Resumen y Conclusiones

  

Aquí vamos a una valoración diagnostica concreta, considerando sus aspectos evolutivos y de conducta personal y social, tomando en cuenta los criterios de diagnóstico psicoeducativo y de acuerdo al DSM y la CIE, ambos se orientan al diagnóstico, mientras que el DSM tiene como objetivo una descripción sistemática y precisa de los criterios diagnósticos y características propias de un trastorno, la CIE se orienta más a realizar un registro y análisis de las características presentes del trastorno.

 

También para las conclusiones, se debe tomar en cuenta los documentos propios del Ministerio de Educación, en este proceso de Evaluación e Informe Psicopedagógico.

 

En las conclusiones de carácter educativo, escolar y curricular.

 

Puede valorarse también, la estructura y organización cognitiva, capacidad de adaptación, vocabulario, interés o no hacia la lectura y creación de ideas originales. Generación de vías de resolución de un mismo problema, conducta adaptativa y habilidades sociales. Así como también, aspectos musicales, culturales y deportivos, entre otros. Debido a que es una base de partida para el seguimiento y evaluación psicológicos y psicopedagógicos.

 

VI- Orientación y Consejo Psicoeducativo

 

Las orientaciones o propuestas de intervención estarán en función de la integración de resultados y de su incardinación con el análisis que haya realizado el Equipo Educativo, obteniéndose así una valoración de necesidades educativas a las que puede aportar la respuesta correspondiente.

 

En el caso de alumnado con Necesidades específicas de aprendizaje, se debe estimar resultados desde la Neurología, Neuropediatría o Salud Mental.

 

En cuanto a medidas o propuestas de atención educativa, pueden valorase: Programas Específicos, Adaptaciones: (No significativa, significativa o del alumnado con altas capacidades), medidas de salud o asistencial que impliquen cierto grado de supervisión o de tratamiento individualiza.

 

Ya para concluir, con las Orientaciones Generales y Específicas para su Desarrollo Curricular.

 

En este apartado, se presentan algunas Orientaciones que se consideren oportunas según el caso en evaluación, también, las sugerencias de acciones, de fuentes o recursos de consulta y reflexión para el profesorado y las familias.

 

 

Elaborado por el Instituto PsicoEducativo Familiar (IPEF)

Dra. Luz Rosa Estrella, Psicóloga. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Le das el justo valor que tiene la comunicación?

Cuidado si eres una persona muy tímida.