¿Cómo abordar apropiadamente el trabajo comunitario?
El trabajo con las
comunidades es una experiencia maravillosa y enriquecedora que implica respetar
y tomar en cuenta varios principios que son inviolables, de no respetar estos
principios, las consecuencias en la comunidad serían terribles, los verdaderos
líderes no pierden de vista estos principios, ya que en ellos está garantizado
el desarrollo de la comunidad y de los grupos e instituciones que la conforman.
Recordemos, que
comunidad se refiere a un lugar y grupo social con unidad interdependiente y diferenciada frente a
otras, cuyos miembros desarrollan sentimientos de pertenencia y mantienen
relaciones y lazos comunes compartidos, generalmente.
Ante las demandas de
alta calidad en los trabajos con las comunidades, en el año 1996 Bennet y otros, vieron la necesidad de crear una rama de la
Psicología que se encargue de estudiar el comportamiento y la conducta comunitaria. Los planteamientos de la Psicología Comunitaria
motivaron a los profesionales de la psicología a movilizarse, abandonar el
escritorio y la comodidad de sus oficinas e ir a los contextos en los que se
manifiestan los problemas comunitarios.
Al campo
de acción no se puede ir solo con estrategias técnicas o profesionales para la
solución de situaciones o implementación de proyectos, sino que se debe llevar
de igual manera los principios básicos del trabajo con personas, especialmente
con comunidades.
Aquí algunos de los
principios más relevantes en el abordaje de las comunidades:
ü Antes de iniciar cualquier abordaje,
se debe conocer a las personas, sus costumbres, sus creencias y valores.
ü El respeto a cada miembro de la
comunidad, todos son importantes y se les debe respetar como ser humano.
ü Se debe hablar en un lenguaje llano
que entiendan tanto los de alto nivel como los de poco nivel educativo.
ü Es necesario aplicar estrategias
integradoras, donde los miembros se sientan parte del grupo, todos tienen algo
que dar.
ü Permitir la participación popular,
sin la participación activa de los miembros de la comunidad de manera motivada,
es imposible el éxito.
ü Definir con
claridad las necesidades reales, los objetivos o las metas que se pueden lograr
para el desarrollo de la comunidad, partiendo de la integración de opiniones de
los miembros.
ü Cercanía con
la comunidad, establecer relaciones, generar confianza, trabajar con liderazgo,
hacer vínculos todo en base al respeto de los colectivos de la comunidad.
ü Recuerde y
acepte que el líder debe promover y lograr la autodeterminación colectiva es
responsabilidad y un derecho de todos los integrantes de la comunidad.
ü Reconocimiento
de que los miembros de una comunidad son los protagonistas de los proyectos y
de sus cambios, por eso se debe asumir que la comunidad es sujeto, no objeto.
Estos principios ayudaran a quienes aspiran a
trabajar con comunidades desde cualquier escenario, ya sea político, religioso,
educativo, científico, cultural, entre otros, siempre y cuando el objetivo del
abordaje sea el desarrollo de las comunidades.
Comentarios
Publicar un comentario