Foro de Rectores de Las Américas, Panamá 2015
El primer Foro de Rectores, en el marco de la VII Cumbre de Jefes de Estados, constituye una experiencia muy significativa, que marcará la mirada de las universidades de Las Américas, fue un compartir experiencias, formas de ver la educación, visiones y testimonios concretos entre los más de 400 rectores de diferentes universidades públicas y privadas más sobresalientes de los 35 países del continente. Participé representando al Rector de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) en este foro.
El Objetivo del evento era analizar, discutir y construir recomendaciones a los Presidentes y Jefes de Estado de Las Américas, sobre prosperidad y educación universitaria, y los desafíos de cooperación que conllevan para nuestros países. Específicamente en los siguientes temas: 1) Movilidad Académica. 2) Tecnología e Innovación: El aprovechamiento de la tecnología y la innovación para la mejora de la educación universitaria y la investigación en la región. 3) Desarrollo Económico Sostenible: Investigación Universitaria para el Emprendimiento y Desarrollo Económico Sostenible. Fue organizado por el Ministerio de Educación de Panamá, la Universidad Técnica de Panamá, el Georgia Institute of Technology, la CEPAL, la UNESCO y la OEA.
Me pareció sumamente interesante el análisis que presentó la Dra. Alicia Bárcena de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la educación, crecimiento e igualdad; ella planteó que la educación y el desarrollo son dos dimensiones que deben analizarse de manera vinculada. Señaló que es necesario aumentar el nivel de la oferta académica, sino, puede sufrir dos tipos de efectos negativos, la emergencia de restricciones al crecimiento por la escasez de un factor productivo, y el aumento de la desigualdad entre los trabajadores.
Los principales desafíos educativos de la región son: la cobertura universitaria, la educación universitaria y la capacitación laboral y técnica, garantizar el acceso y permanencia de todos nuestros jóvenes a una educación de primer nivel, eliminando cualquier tipo de discriminación, favoreciendo la equidad y el mérito para el ingreso. También, reforzar la formación ética de los futuros profesionales. Estos desafíos están íntimamente relacionados a la calidad de la enseñanza.
Universidades, empresas, sociedad civil y los estados tenemos muchas cosas que hacer para transformar nuestra América y encaminarla a ser un continente justo, enfocados en el emprendimiento y en desarrollo económico y sostenible. Nosotros tenemos que asumir nuestra responsabilidad de tomar las mejores decisiones en educación superior para mejorarle las oportunidades a nuestra gente para que dispongan de una preparación que los conduzca a una prosperidad sostenible y equitativa, en este sentido la educación a distancia tiene una trayectoria y una experiencia probada, llegando a los sectores más desprotegidos e ignorados de la sociedad.
La realización de este encuentro generará múltiples y variadas posibilidades para el desarrollo de la educación superior, entre las cuales están, vigorizar la vinculación entre las universidades y su contexto sociopolítico y económico. También promueve la cooperación en temas de ciencias, tecnología e innovación entre las universidades, al servicio de la prosperidad de las personas y los países de la región. Además, otros puntos a fortalecer son el diseño curricular y la movilidad e intercambio de docentes y estudiantes. Los rectores recomendaron a los Jefes y Presidentes de Estado reunidos en esta cumbre un plan sobre movilidad académica y el aprovechamiento de la tecnología e innovación para la mejora de la educación.
Comentarios
Publicar un comentario