Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

El mejor regalo para el año nuevo

Imagen
En nuestra vida, nos han regalado o nos hemos regalado muchos obsequios buenos, sin dudas, pero te has regalado el detalle que puede ser la fuente de muchos regalos más, que no tiene precio material, pero si tiene un costo de motivación y voluntad. ¿Para qué regalarte detalles materiales de alto o bajo costo que en sí no te satisfacen necesidades fundamentales, o te aumentan el ego, y  muchos te dejan un sabor a vacío o una satisfacción muy efímera? Analiza si ya llegó el momento de regalarte un presente valioso, que te garantice una satisfacción plena y sistemática, ese regalo es el aprecio y el cariño hacia ti mismo manifestado.  Todos hemos anhelado alguna vez ser ese tipo de persona que emana confianza absoluta en sí misma y lo denotan en su forma de estar, de caminar, de saludar, de expresarse verbalmente y en lo bien que se está a su lado. ¿Saben por qué? Porque ya se regaló el mejor obsequio en la vida,  “Autoestima”, ya tiene amor y confianza en sí mismo/a,...

¿Cómo abordar apropiadamente el trabajo comunitario?

Imagen
El trabajo con las comunidades es una experiencia maravillosa y enriquecedora que implica respetar y tomar en cuenta varios principios que son inviolables, de no respetar estos principios, las consecuencias en la comunidad serían terribles, los verdaderos líderes no pierden de vista estos principios, ya que en ellos está garantizado el desarrollo de la comunidad y de los grupos e instituciones que la conforman. Recordemos, que comunidad se refiere a un lugar y grupo social con unidad  interdependiente y diferenciada frente a otras, cuyos miembros desarrollan sentimientos de pertenencia y mantienen relaciones y lazos comunes compartidos, generalmente. Ante las demandas de alta calidad en los trabajos con las comunidades, en el año 1996 Bennet y otros, vieron la necesidad de crear una rama de la Psicología que se encargue de estudiar el comportamiento  y la conducta  comunitaria. Los planteamientos de la Psicología Comunitaria motivaron a los profesionales de la ...

La Familia Funcional

Imagen
Una  familia disfuncional  es, en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones, según Wikipedia. En tanto que, una familia funcional es aquella donde las relaciones afectivas entre sus miembros se dan de manera horizontal; sin embargo, se guarda la jerarquía entre las personas de autoridad y los hijos. En una familia funcional no todo es democrático. Muchas familias dejan de ser funcionales cuando se invierte la jerarquía; por ejemplo cuando los padres piden autorización al hijo, y cuando la jerarquía se confunde con el autoritarismo. Las familias funcionales, a diferencia de las disfuncionales, satisfacen, aunque sea en los rangos mínimos, las necesidades materiales como la alimentación, techo, salud, educación y diversión. Observe estas características de una familia funcional: El contexto familiar proporciona ...

¿En verdad nos duele e interesa la familia?

Imagen
Según la opinión de muchos docentes, madres y padres no identifican el tiempo necesario y prudente para las visitas a la Escuela, algunos frecuentan demasiado la Escuela y permanecen mucho tiempo en las visitas, sin embargo, otros acuden por tan poco tiempo, que no se puede conversar un tema con ellos, y el volverles a ver la cara es bien difícil, a menos La participación de la familia en el proceso educativo de la Escuela juega un papel muy importante para el logro de los aprendizajes, provoca efectos diferentes y de grandes beneficios el mantener una frecuencia y consistencia y la visita y participación en el proceso educativo de sus hijos. Desde el ministerio se propicia diversos escenario para la integración de los padres porque ese papel constituye una complicidad muy significativa ente padres y profesoeres. En todos los niveles la integración puede ser clasificada, en la educación inicial el efecto es mas positivo sentir el centro escolar como algo propio;  la existe...

¿Se logran familias emocionalmente inteligentes?

Imagen
Las personas que logran una buena salud emocional están en mejor condición de manejar   adversidades y tropiezos, tienen una mejor gestión de sus emociones y de sus conductas. Además, de que construyen relaciones sólidas con su familia y amistades. Los padres de familias realizan una función muy significativa en la humanidad, educan sus hijos con amor, firmeza y reglas, es necesario madres y padres con buen manejo de las emociones, de los impulsos y de la motivación.  El desarrollo emocional forma parte del desarrollo integral de la persona, es responsabilidad en primer momento de la familia, luego participa también la Escuela, en esta la educación se ha centrado más en satisfacer las necesidades académicas y ha dejado un poco de lado los aspectos emocionales del alumnado. La salud emocional produce mucho beneficios a la persona, como son: fomenta pensamientos positivos, facilita el manejo del estrés, ayuda en la construcción de relaciones solidas y hacen duradera...

Huérfanos digitales, más que ignorados

Imagen
La tecnología llegó para quedarse, para resolver problemas, para agilizar las cosas y para hacer más fácil la vida. Cuidado, es cierta esa benevolencia siempre y cuando sepas cómo y cuándo utilizarla . Las madres y los padres deben dedicar tiempo de calidad a sus hijos, con el objetivo de compartir con ellos cariño, juegos, bromas, contestar inquietudes, hacer correcciones y hablar de temas que s ean interés de ellos, para que tengan la opinión como familia de esos temas que a ellos le están llamando la atención. Es muy frecuente observar escenas de padres reunidos con sus hijos que no sueltan los aparatos tecnológicos, dedicándole en un alto porcentaje del tiempo que supuestamente era para estar con sus hijos. No dejan de atender mensajes del wahtsaap, contestar correos, entrar a Facebook, entre otros.  En otras palabras, aún estando frente a sus hijos están ausentes y distantes emocionalmente, porque no están interactuando con ellos, a estos niños, cuyos padres prestan mayo...

Hábitos dañinos en la administración del Talento

Imagen
El principal recurso de toda empresa es su talento humano. Son variados los casos en los que las instituciones actúan desconociendo esta verdad. Todas las organizaciones tienen problemas en los cuales siempre están involucrados el   personal. El manejo de los líderes, su estilo de gestión y actitud son herramientas valiosas que determinan el crecimiento y desarrollo de una institución, no importa del tipo que sea, educativa. Desconocimiento de su cultura corporativa La alta gerencia, los ejecutivos y los fundadores casi siempre concuerdan en sus evaluaciones sobre esa cultura de sus organizaciones. Infortunadamente, estas apreciaciones reflejan muy poco la manera como la mayoría de los empleados percibe a la empresa. Vista desde la lata gerencia, la cultura se parece mucho al palabrerío que las relaciones publicas divulga en las páginas web de la compañía; por ejemplo: “Creemos apasionadamente en diversidad, la innovación y la responsabilidad social corporativa”. Pero vista d...

Cómo tratar a un niño/a con autismo?

Imagen
En la actualidad existe una gran preocupación por un trastorno infantil denominado autismo, que afecta a niños y niñas desde edades muy tempranas. Según l a Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que existen 70 mil casos de niños autistas. La familia no está excepta de esta preocupación. Por lo que quiero compartir en este espacio algunas reflexiones al respecto. El autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas. Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo, tanto de su nivel de cociente intelectual, como de su capacidad de comunicación verbal. Las principales características de un niño con autismo son la acentuada falta de reconocimiento de los sentimientos de los demás. Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción. Ausencia de capacidad de imitación y de juego social. También, ausencia de vías de comunicación adecuadas, marcada anormalidad en la comunicación no verbal y ausencia de actividad i...

Ahora que apenas iniciaron las clases

Imagen
La participación de la familia en el proceso educativo, desde el hogar y por medio de visitas frecuentes a la escuela, juega un papel muy importante para el logro de los aprendizajes, provoca efectos beneficiosos en el rendimiento académico y posteriormente constituye en éxito educativo. Según la opinión de muchos profesores, madres y padres no identifican el tiempo necesario y prudente para las visitas a la Escuela, algunos la frecuentan demasiado y permanecen mucho tiempo durante las visitas, sin embargo, la mayoría acuden por tan poco tiempo, que no se puede conversar un tema con ellos, y el volverles a ver la cara es bien difícil, a menos que no se le envíen una convocatoria con urgencia. Los dos casos se salen de equilibrio. Las visitas a la escuela, por sí sola, no son muy efectivas, sino se asumen compromisos fijos en el ambiente familiar. Desde el ministerio se propician diversos escenarios para la integración de los padres, porque se valora de manera significativa el vínc...