La Creatividad y su importancia en el aprendizaje
Entender
la creatividad suele ser un poco complejo, vamos a conocer como la abordan algunos
autores, por ejemplo, Rodríguez, E. M. en el año 1999 definió la
creatividad como la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas. De la Torre,
en ese mismo año dijo: “Si definir es rodear un campo de ideas con una valla de
palabras, creatividad sería como un océano de ideas desbordado por un
continente de palabras”.
También
Gardner,
en el 1999, planteó que la creatividad no es una especie de fluido que pueda
manar en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes
regiones, que yo denomino ‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la
música. Y una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso
iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente
creativa en ninguna de las demás. Gagné dijo que la creatividad puede ser
considerada una forma de solucionar problemas, mediante intuiciones o una
combinación de ideas de campos muy diferentes de conocimientos.
En una entrevista para BBVA,
Miguel San Martín, quien es ingeniero de la NASA, dijo que la curiosidad es el
motor de los avances de la humanidad.
La creatividad es una de las
capacidades humanas más valiosas que permite pensar, idear, expresar y
transformar la realidad, fomentarla en los niños es permitirles ser libres y
ampliar sus habilidades, es ayudarles a descubrir su potencial y a desarrollarlo.
Para
desarrollar la creatividad en el alumnado, el docente debe ser creativo en su
práctica áulica, además, debe valorar los chispazos creativos, propiciando un
ambiente favorable a la creatividad, para lograr aprendizajes significativos.
Desde
los primeros años de vida desarrollamos el potencial creador y en la etapa
escolar debe alcanzar mayor sistematicidad en el avance del proceso educativo.
Lo que apena es saber que, en muchos centros de estudios, lamentablemente, se
imponen modelos inflexibles para casi todo, lo que continúa apagando la
creatividad en docentes y alumnado.
Diversos estudios han afirmado que la etapa infantil es la clave para potenciar
la creatividad, y el escenario escolar es puntual para desarrollarla. Ya que en
esta etapa el niño explora, experimenta y descubre su ambiente, por lo que el
ambiente debe ser propicio para el niño vencer su inhibición y ejercer su
creatividad en los diferentes aspectos de la vida.
La
creatividad asegura aprendizajes sin límites, por eso es necesario concientizar
los docentes de estos niveles sobre las ventajas de la creatividad como
elemento predominante en su práctica y como una de las metas del proceso mismo.
Por
ello, sugiero que el profesorado pueda asumir varias de estas técnicas en su
práctica:
-
Anima y
reafirma las iniciativas de expresión, trabajos o ideas del alumnado.
-
Emplear
actividades que viabilicen la manipulación y la experimentación.
- Fomentar
la curiosidad para que tus alumnos actúen por sí mismos y descubran los
conocimientos.
-
Proporcionar
material y recurso que despierten la imaginación original de su alumnado.
-
Valorar
la autenticidad particular y no cuestionarla o sancionarla.
-
Manejar
efectivamente las correcciones, oportunas con el valor agregado de afecto.
-
No lo
atosigues y dale tiempo de pensar, soñar e imaginar.
-
Apoyarse
en varias perspectivas de aprendizaje para ampliar la mirada del escenario
áulico y la de enriquecer la práctica.
Estas
técnicas puedan apoyar la actitud para ser docentes más promotores y
estimuladores de la creatividad en su alumnado, sin embargo, también hará falta
reconocer que el error o la equivocación podría ser un impulso a la
creatividad; reconocer que hacer énfasis exagerado en la disciplina y el orden
pueden obstaculizar la creatividad, que en cambio las expresiones espontáneas
de tipo verbal, artística y cultural constituyen el mejor escenario para la
creatividad.
“El
niño que aprende haciendo uso de su creatividad encuentra una motivación en el
mismo trabajo no necesita recompensas ni castigos, aprende por aprender” (Jean
Piaget)
La autora es psicopedagoga.
Comentarios
Publicar un comentario