Estrategia de Aprendizaje: Una Propuesta Dinámica Motivacional

Resumen

¿Cómo se diseña una estrategia de aprendizaje que sea acorde con el contexto educativo, adecuada a distintos estilos de aprendizaje, que aproveche los recursos tecnológicos y que conduzca al logro de aprendizajes significativos? Es la gran interrogante que motiva la creación de la estrategia de aprendizaje con carácter dinámico motivacional.

Actualmente, el aprendizaje, en cualquier nivel, marca una tendencia hacia la individualización del mismo, los esfuerzos para ajustar la propuesta educativa a las necesidades e intereses del alumnado han sido una constante en la historia de la educación, y se manifiesta con especial intensidad en los planteamientos y propuestas psicopedagógicas que sitúan al aprendizaje como centro de la acción educativa.

El aprendizaje como proceso dinámico y participativo, que involucra la afectividad y la personalidad de los actores que intervienen; aprendizaje que se da de manera individual, en interacción con otros y en el marco de un contexto social, debe tomar en cuenta las motivaciones del profesorado y del alumnado, el manejo de las emociones en el aula, el carácter participativo-inclusivo en las actividades y ver el error (la equivocación) como una oportunidad para aprender. La implementación de una estrategia de este tipo, demanda de un profesorado que ejerza con pasión su rol, que conecte afectivamente con el alumnado y que esté identificado con los principios de la educación.

La construcción del conocimiento, y el desarrollo cognitivo, se logran con éxito, en la medida que se entusiasme al estudiantado a nuevos aprendizajes, y que se asuma un enfoque que valore la dimensión emocional y actitudinal. No obstante, en nuestra experiencia, aún el ambiente áulico –o la forma en la que se gestiona– no resulta lo suficientemente atractivo como para posibilitar la motivación necesaria en el estudiantado y a la vez alcanzar mayores y mejores resultados. En este sentido, estoy proponiendo un modelo de estrategia de aprendizaje, con la cual he conseguido un escenario áulico más fructífero, activar el interés y la participación en mi alumnado, fundamentalmente, por su carácter estratégico dinámico motivacional, dicho modelo puede complementar aquellas otras del currículo educativo.  

 Palabras claves: aprendizaje, estrategia, motivación y dinamismo.

Antecedentes

En República Dominicana, desde el año 1995, se planteó la necesidad de aplicar el enfoque constructivista a los fines de alcanzar los propósitos educativos en los niveles primario y secundario del sistema educativo. Diferentes investigaciones plantearon la existencia de serias dificultades en el profesorado para asumir una actitud favorable ante el enfoque constructivista. De ahí, Luz Rosa Estrella en el 2009, plantea la necesidad de investigar cómo se aplica este enfoque para lograr los propósitos de la educación dominicana, donde la actitud del profesorado se constituye en un factor fundamental. Por eso, desde un enfoque cualitativo, estudió la conformación de las actitudes prevalecientes en el profesorado ante la implementación del constructivismo.

Las actitudes fueron abordadas en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual, bajo el paradigma Naturalista. Los hallazgos encontrados, dan cuenta de un componente cognitivo favorable, como resultado de una formación docente enmarcada en el enfoque constructivista y valorada como muy buena. En tanto que, el componente afectivo, con cierta carga de insatisfacción, provocó malestar docente, y el componente conductual -influenciado por el afectivo- resultó afectado por el contexto socioeducativo, generando un rol docente y una práctica educativa enmarcada en un enfoque tradicional, que no posibilita el desarrollo de prácticas favorables para la construcción de aprendizajes significativos.

Esta investigación se realizó en un Instituto oficial de formación docente de alta valoración a nivel nacional, la misma sugirió, entre otras cosas, la necesidad de contar con el involucramiento y la identificación del profesorado, para lograr un cambio en la práctica áulica, así como garantizar una formación permanente, que fortalezca la reflexión, la autoevaluación y la metacognición constante sobre lo que hace y ocurre en el aula.

Algunas de las conclusiones y sugerencias de esta investigación están, que el profesorado requiere desarrollar un nuevo pensamiento que sea justo, maduro en su accionar, correspondiéndose con el ente social y profesional que es. Está llamado a constituirse en un transformador de la sociedad, asumiendo su compromiso, de una manera responsable y no desprenderse de su rol alegando el incumplimiento y las actitudes de terceros. Más bien, emplear estrategias psicopedagógicas adecuadas, crear las condiciones para la motivación y despertar el interés en el estudiantado hacia los contenidos.

Enfrentar, con innovaciones y creatividad, situaciones prácticas no previstas, que exigen reacciones inmediatas para las cuales no existen reglas, ni técnicas aportadas en los manuales. De esto se trata, cada jornada se constituye en un reto, un desafío para el cual se requiere ingenio y prudencia.

Debe procurar un manejo adecuado e inteligente de las emociones personales y del alumnado, contribuyendo con un clima de aula favorable. Sin la participación y cooperación no hay aprendizajes y esto supone establecer un marco de relaciones sociales entre el profesorado y el alumnado de respeto, reconocimiento y participación, ya que el aprendizaje cobra sentido en las interacciones del estudiantado con los actores directos, es decir, debe haber un carácter precursor de las actitudes docentes.

¿Qué ocurrió después del 2009?

La autora siguió investigando, inquieta por llegar algunas conclusiones importantes para estar en posición de aportar efectivamente, con una propuesta concreta. Por lo que se buscó respuesta a estas preguntas:

·   ¿Qué hace falta para mejorar la interacción educativa y alcanzar aprendizajes significativos en el estudiantado?

·       ¿Qué aporte se puede hacer, a fin de colaborar en el marco de las estrategias de aprendizaje?

·       ¿Qué tipo de estrategia hace falta en el aula dominicana?

Del 2010 al 2016, se mantuvo una socialización mediante grupos focales de profesores activos de la Regional de Educación 08, y se aplicaron encuestas a docentes y estudiantes universitarios de término de la carrera de educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), sobre el tipo de estrategia que hace falta en la planificación didáctica.

Los resultados extraídos de los grupos focales a profesores en funciones, y los docentes universitarios, se sintetizan en lo siguiente: se debe motivar mucho al estudiante para que no se distraiga en clases; la Internet y las redes sociales llaman mucho la atención de los estudiantes y los desenfoca de los estudios; no es asunto de mucho tiempo sino de aprovechar su momento de atención y, por último, que se debe utilizar variedad de recursos para el desarrollo de las clases.

Los resultados expresados por estudiantes de término de Educación coinciden en gran parte con los profesores, agregan nuevo, entre otras cosas, que en las aulas los profesores son dictadores, están desactualizados, no entienden los niños y jóvenes, y no dominan estrategias actualizadas para la época.

¿Cómo nace la propuesta?

Después de más de 18 años de experiencias, vivencias y estudio reflexivo, desde la práctica docente, y de serias inquietudes por la calidad de los resultados de la educación dominicana, la autora se pregunta: ¿Cuál estrategia de aprendizaje puede ser compatible con el contexto educativo, adecuado a los distintos estilos de aprendizaje, qué aproveche la tecnología educativa y conduzca a lograr aprendizajes significativos?, ¿Qué componentes pueden ser integrados en una estrategia psicopedagógica para mejorar la relación de los actores del proceso educativo? y ¿Qué representa el mayor impedimento en la relación para desarrollar inclusión y el sentido de pertenencia?

No hay una respuesta específica, pero se pueden concebir propuestas. Como resultado de todo lo antes expuesto se crea el modelo de Estrategia de Aprendizaje con Carácter Dinámico y Motivacional.

Estrategia Activa de Aprendizaje con Carácter Dinámico Motivacional

Primero, hablemos un poco sobre qué es aprender. Es un proceso inherente a la persona, que ocurre constantemente, que es abstracto, que no es un proceso asistido, sino más bien autónomo. Es una de las principales funciones mentales y la más significativa de los seres humanos. Es complejo, extenso y provoca cambio en las representaciones mentales y en la conducta, nos hace crecer.

El aprendizaje es un proceso individual que se inicia aún antes del nacimiento y que continua de por vida y de manera progresiva. No existe una definición de aprendizaje plenamente satisfactoria, ni cabalmente compartida por los especialistas, sí existe cierto consenso en entender que el aprendizaje es un cambio más o menos permanente de con­ducta que se produce como resultado de la práctica.

Echeverría en 2009, indicó que el aprendizaje es aquella acción que nos conduce a un cambio de la acción. Las teorías sobre el aprendizaje tratan de explicar los procesos internos que ocurren cuando una persona aprende, como son: la adquisición de habilidades intelectuales, la adquisición de información o conceptos, las estrategias cognoscitivas y las destrezas motoras o actitudes.

Por ejemplo, el conductismo se basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento y considera innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana. En tanto que, el Cognoscitivismo se fundamentan en el estudio de aprendizaje en base a proceso de desarrollo mental y la construcción de conocimientos mediante la asimilación, esta entra en coherencia con la propuesta de estrategias que planteamos.

Actualmente, el aprendizaje escolar marca una tendencia hacia la personalización del aprendizaje, los esfuerzos para ajustar la acción educativa a las necesidades e intereses del alumnado han sido una constante en la historia de la educación escolar y se manifiestan con especial intensidad en los planteamientos y propuestas pedagógicas que sitúan al aprendiz en el centro de la acción educativa.

Concepto de estrategia asumida

Considerando una estrategia pedagógica al conjunto organizado de procedimientos que combinan la propuesta educativa, las técnicas y los medios, de manera que satisfacen el diseño curricular, y la aplicación didáctica es el proceso mediante el cual se ejecuta.

Esta estrategia de aprendizaje activo con énfasis en el dinamismo y la motivación, apuesta al pensamiento estratégico y táctico del profesorado y el estudiantado al momento de construir los conocimientos propuestos en cada unidad temática. Es una estrategia con un espectro amplio de la concepción del aprendizaje, contiene una estructura interna cognitiva y conductual.

Se trata de una estrategia activa, porque tiene que ver con la activación de los procesos cognitivos como la atención, observación, escucha, memoria, interpretación, entre otros, que utiliza el estudiante cuando se enfrenta al aprendizaje.

No sólo contempla el componente cognitivo del aprendizaje, sino que se va más allá para incorporar elementos directamente vinculados tanto con la disposición y motivación del estudiante como con las actividades de planificación, control y conductas que aplica cuando aprende.

Este concepto de estrategia puede ser sinónimo de ¿cómo aprender?, por lo que también, las intenciones y motivos que guían el aprendizaje junto con las actividades educativas con características dinámicas y motivacionales. El cómo se oriente el acto educativo constituye una forma estratégica puede responder al aprendizaje efectivamente significativo.

Es por esto que dentro de su diseño incluye el carácter estratégico como componente, mediante el cual se definen recursos dinámicos y de motivación, cuyas características describiré más adelante, que surgen de la necesidad de otorgar un carácter educativo a la estrategia. De esta forma, la estrategia de aprendizaje con carácter dinámico motivacional, está compuesta por el carácter estratégico aquí mencionado, la propuesta educativa, la técnica y los medios educativos. Introduce el diagnóstico como proceso de revisión del aprendizaje.

Carácter dinámico de la estrategia

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser dinámico y ese carácter dinámico de la estrategia, no solo se opone a lo estático y a lo clásico, instituido en el profesorado, en los textos, en la memorización, en la evaluación cuantitativa, sino, que está fundamentado en acciones y actividades interactivas, que mueven el pensamiento, provocan nuevas ideas y enfoca en el objeto de aprendizaje.

El carácter dinámico conlleva realizar actividades que muevan las capacidades de análisis y provocan cambios constantemente en el proceso. Lo dinámico tiene vida, por eso, activa las ideas, mueve al estudiantado a relacionarse con el escenario real y con la práctica, es decir mueve la mente y el cuerpo. Tiene vida, usa elementos del arte y la cultura, rompe la rutina, despabila, activa, ubica en el proceso y renueva energías, por supuesto como consecuencia transforma el escenario educativo a favor de la atención y retención del conocimiento.

Psicológicamente, en la estrategia dinámica, el alumnado busca algo, quiere una respuesta a un cuestionamiento, necesita información para resolver el problema, condición que es un atractivo estimulado por lo que le genera un sentido de pertenencia que favorece muchísimo el proceso de aprendizaje.

Este carácter demanda estar atentos al alumnado, a su estado de ánimo, ver sus rostros, identificar sus actitudes, para implementar cambio, motivación o hasta una dinámica para variar (dinámicas inteligentes, relajantes o reflexivas) identificar cuando no logran retener por mucho tiempo la atención y concentración, cuando llegan al contenido temático sin curiosidad. Siempre procurando que el estudiantado esté atento al proceso, que sin ellos el proceso se detiene, que no va a ningún lado.

La flexibilidad del currículo juega un papel importante, en este sentido, amerita entender el entorno áulico. Al poner atención a esta capacidad dinámica, nos da la visión de factores que son oportunidades para aprovechar y utilizarlas creativamente a favor del proceso. Lo que demanda al profesorado capacitación constante para adquirir habilidades innovadoras a usar en clases.

Este carácter dinámico se constituye como el puente a través del cual el docente puede hacer los estudiantes coautores del proceso, hacerlos consciente de ese rol activo como lo indica el constructivismo, planificando acciones para salir de la pasividad, que sean capaz de expresar emociones, razonamiento, actitudes o conductas a favor de proceso de aprendizaje.

¿Cómo fomentar el carácter dinámico de la estrategia?

Esta estrategia tiene que activar los procesos mentales, las capacidades de atención, interés y motivación necesaria para el aprendizaje a partir de ser novedosa, interesante, activa y participativa.

El profesorado que es capaz de aplicar de manera certera modelos activos de aprendizaje y enseñanza de seguro que fomenta este carácter. El hecho de que el profesorado tenga una real preocupación por el desarrollo de docencias que permitan construir los conocimientos esperados, es parte de ese fomento.

El carácter dinámico busca introducir aquellos elementos que son familiares a los actores y que facilitan la interacción a través de los medios que forman parte de los modos de comunicación del estudiantado. En cierto sentido, la dinámica tiene que conseguir persuadir sobre las formas en las que el docente logra ser incluido en el grupo, desde luego cada actor desde su rol específico.

De esta forma el docente tiene un puente de comunicación con el que los estudiantes entienden los mecanismos que rigen las interacciones y viceversa. El valor del carácter dinámico reside en dar al estudiantado la capacidad de captar las expresiones, así como expresarse, no mediante un proceso programado y predefinido, sino siendo co-autor en el proceso por el cual se logran los objetivos.

Hace falta la reflexión interna del profesorado sobre la presencia del dinamismo en las estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplea en su práctica, así como el clima o ambiente que crea, si es acogedor y natural, o, por el contrario, pesado y repulsivo. Tiene que mover al estudiante dentro y fuera del aula, debe ponerlo a ver la realidad y trasladarse a su mundo.

Es muy importante que el docente muestre las formas en las que el estudiantado debe incidir activamente en la dinámica del proceso, esa flexibilidad en que pueda aportar sobre las posibles formas de interacción, y definir con su grupo las que sean más factibles.  

Al definir como ocurre la interacción, tiene del lado dinámico como se establece el puente de comunicación y en segundo lugar la manera en la que los estudiantes siente más natural ejecutar el proceso. 

Carácter motivacional de la Estrategia

El proceso de aprendizaje tiene como punto de partida la motivación. Sin lugar a dudas, ejerce un papel vinculante de los actores con el proceso. El aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje propositivo, orientado a una meta, la cual no se logra hasta que el estudiantado esté motivado para aprender. Dicho de una manera más concreta, la motivación es el interés por vincularse con el proceso educativo.

El estudiantado, al iniciar las clases, tiene unas expectativas (consientes o inconscientes) sobre lo que va a conseguir mediante las actividades, o en el desarrollo, del curso. Si el sujeto no está orientado, es necesario presentarle algunas expectativas sugerentes, realistas y sensatas que el estudiantado puede llegar a conseguir si realiza adecuadamente la actividad de aprendizaje propuesta, orientación que puede llevarlo a sintonizar con el contexto y posteriormente sentirse motivado aprender.

Hay consenso entre los estudiosos del tema en que el fracaso de muchos estudiantes proviene de una clara falta de motivación, sea porque no tienen interés personal o porque no se contó con una buena estrategia en la planificación, o por una repetida experiencia de fracaso. En todo caso, la falta de motivación parece dada por la incapacidad de encontrar, tanto una vía por la cual incluirse dentro de la interacción didáctica, como por “anclas” con las que pueda enganchar y establecer relaciones cognoscitivas, afectivas o vinculantes, en general, no puede comprender la naturaleza del proceso y por lo tanto no entran en juego componentes afectivos, llamativos o dignos de atención.

La motivación del estudiantado hacia una tarea para aprender algo, aumenta de forma significativa la efectividad del aprendizaje en sí. Esta peculiaridad de enfatizar la motivación en la Estrategia, viene dada por el gran peso estratégico que tiene en el profesorado y en el estudiantado para alcanzar un buen proceso de enseñanza y aprendizaje. La motivación va entrelazada a la emoción y juntas inciden mucho en las decisiones de aprender de las personas. Por lo que este carácter es vital y significativo en la estrategia que presento.

La emoción y la cognición operan consistentemente en el cerebro para guiar el aprendizaje. Las emociones negativas pueden interrumpir el proceso de aprendizaje en el cerebro, en ocasiones dejan incluso al estudiante con poco o ningún recuerdo luego del evento de aprendizaje, pero las positivas estimulan el recuerdo a largo plazo.

Por medio de la motivación es que se logra la atención. Si la estrategia en su diseño no considera motivar al estudiantado no se logrará atención, por lo que no se dará el aprendizaje. La atención es un proceso fundamental porque de él depende el resto de las actividades del procesamiento de información para luego asimilarla.  Por lo que esta Estrategia prioriza la motivación inicial y en todo proceso, y esta se cuida con la actitud que se asume, con la forma en que se presentan los contenidos y se formulan las actividades o tareas.

La OECD en el 2012, señala que los estudiantes están más motivados para interesarse en el aprendizaje cuando perciben una relación estable entre acciones específicas y los logros; cuando se sienten competentes para hacer lo que se espera que hagan; si valoran la materia y tienen un claro sentido de su propósito; cuando perciben el ambiente como favorable para el aprendizaje y experimentan emociones positivas hacia las actividades de aprendizaje. Que en todo caso constituyen el carácter del proceso, docentes conscientes de ello estimularan constantemente el aprendizaje en su estudiantado.

También, los estudiantes son más persistentes en el aprendizaje cuando ellos pueden manejar sus recursos y lidiar con los obstáculos en forma eficiente. El estudiantado libera recursos cognitivos para el aprendizaje cuando puede influir en la intensidad, duración y expresión de sus emociones. Por otro lado, indican que los estudiantes desvían su atención del proceso cuando experimentan emociones negativas.

Para alcanzar este carácter motivacional en la implementación de la estrategia, también es necesario que un componente afectivo expresado en la actitud, con un correcto desenvolvimiento que incida en la triple consideración cognitiva, afectiva y conductual, que pueden ser un elemento a favor, si la actitud del estudiante hacia el aprendizaje es positiva, o puede ser una desventaja en caso de ser negativa, lo que afectará la vinculación entre profesorado y estudiantado, que se manifestará en rechazo hacia el contenido, el profesorado y al curso, por lo tanto también incidirá en el aprendizaje. La motivación para la cognición también ha sido estudiada por la neuroeducación, y sus aportes son muy significativos.  

Según el tipo de estrategia que el profesorado tenga en mente, así será la actividad que prepare y desarrolle en clase, esto definirá el aprendizaje cualitativa y cuantitativamente.

¿Cómo fomentar el Carácter Dinámico-Motivacional?

El carácter dinámico aporta (sentido contextual) las tácticas que faciliten o asistan los procesos de interacción de los actores en el proceso de aprendizajes; el motivacional integra valor (sentido conceptual) entorno a los procesos de aprendizajes. De modo tal que una estrategia con carácter dinámico motivacional conduce a la abstracción de conocimiento basándose en la inclusión y el sentido de pertenencia de los actores el proceso de aprendizaje.

En lo dinámico motivacional, hay una relación estrecha y de doble vía entre estos dos componentes, uno apoya al otro y viceversa. La forma dinámica de la docencia motiva al estudiantado y un estudiantado motivado es más activo y dinámico en el proceso enseñanza y aprendizaje. Lo que garantiza que al implementar esta estrategia se generaran un efecto propositivo y será sostenido.

Bajo el criterio psicopedagógico de estrategia, el carácter (estratégico) dinámico motivacional debe marcar un factor diferencial en el diseño estratégico, es decir, debe estar claro cómo y qué que hace diferente una estrategia de aprendizaje.

Una estrategia como esta, se diseña satisfaciendo los 3 precursores del diseño estratégico. Se deben integrar los procesos didácticos al carácter estratégico (Dinámica y motivación) haciendo de éste carácter el equivalente al componente metódico de la estrategia. Así, circunscrito a la acción de los actores durante las interacciones, se incorporan los conocimientos a través de las técnicas. El carácter estratégico orienta la ejecución de las técnicas a través de las cuales se pretende que los actores construyan el conocimiento que estipula la propuesta educativa.

Recursos y medios para esta estrategia

Los recursos y medios en los que se apoya la Estrategia no son para nada distintos a los que ya conocemos para la educación actual, lo apostamos es a cambia la forma de su uso y hacer de ellos recursos y medios más interactivos.

La interacción mediante medios tecnológicos y la producción de contenido por parte de docentes y estudiantes, usando los mismos, ayuda como mecanismos de interacción y vinculación, la creación de videos, chats sincrónicos, abstracción de ideas e interpretación mediante imágenes, entre otros.

Una planificación enfocada en los principios psicopedagógicos, en la educación en valores y también que incluya aportes de la psicolingüística y las neurociencias. Es bueno analizar la planificación, ver y pensar en la metodología que usamos, si activa los procesos cognitivos, qué palabras, términos y verbos se repetir, ya que ahí es que se enfocará la acción. Que Se obtiene, se contagia, en base a empatía, cuando se andamia con el dinámico

Depende de una adecuada orientación sobre las Expectativas que se tiene de cada uno actores. Que esperan de mi como docente y como estudiantes. Esa actitud de apertura es propia del carácter estratégico dinámico/motivación.

No es bueno que el profesor sea excesivamente ambicioso en la progresión, es bueno que tome en cuenta el valor agregado de su experiencia, y una interacción que cada vez se va siendo más empática, tiene escalas de aspiraciones. En dicha planificación no falte la perspectiva de la empatía, el trabajo colaborativo, en equipo, recordarnos que la academia y los docentes debemos aspirar una mejor sociedad, eso es nuestro norte, faro y meta.

Por último, se sugiere mantener conexión con el escenario que subsiste en grupo, con las emociones prevalecientes, en fin, hacer caso al sentido común.

Reflexiones a modo de Conclusión

El carácter Dinámico-Motivacional es un componente fundamental del propio diseño estratégico, de manera tal que la estrategia gira en torno a la satisfacción de tres objetivos pedagógicos, o de los tres precursores al diseño estratégico: el diseño curricular, la intención educativa y el carácter.

La propuesta educativa está enfocada en el contenido del proceso educativo y el carácter, por su parte, en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, en cómo ocurren y son percibidos, no de forma, más bien de modo, para resultar lo más natural (simpático) posible.

Decimos que el componente motivacional y el dinámico del carácter estratégico son recursivas porque una repercute sobre la otra. Si se logra la motivación se está intrínsecamente, pero no igualitariamente, incitando al dinamismo, y mediante el dinamismo se estimula y/o mantiene la motivación.

El método constructivista es el punto de partida de esta teoría. Por esto, es una arquitectura de diseño estratégico que implica de base una metodología constructivista, y solo tiene sentido dentro del marco de una metodología y enfoque constructivista.

En conclusión, el carácter estratégico que presento en el modelo de estrategia, tanto el componente motivacional como el dinámico, se obtienen y se contagian en base a empatía, y puede uno ser andamiaje del otro.

Incide mucho, una adecuada orientación sobre las expectativas que tienen los actores, o sea, qué esperan de mi como docente y cómo estudiante, esa es una actitud de apertura importante para el logro de la intensión educativa.

También, dejar fluir una vinculación socioafectiva, haciéndonos conscientes del papel colaborativo y de equipo que implicar educar, y esto implica una interacción que cada vez se va siendo más empática y tiene escalas de aspiraciones.

Es aconsejable que el profesorado, que se desee aplicar esta estrategia, no sea excesivamente ambicioso en la progresión, será como todo proceso pasa a paso, en el camino recuerde disfrutar el valor agregado de su experiencia.

BIBLIOGRAFÍA

Barrero y cols… (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, ISSN 0123-1294, Vol. 9, No. 1.

 

Boggino, N. (2004). El Constructivismo en el aula. HomoSapiens, Ediciones.

 

Díaz, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Grao Hill.

 

Dobles, M.; Zúñiga, M. y García, J. (2001). Investigación en Educación. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

 

Ministerio de República Dominicana. (2009 y 2015). Currículo Dominicano. Fundamento y estrategias psicopedagógicas. Plataforma del MINERD.

 

OECD. (2012). ¿Tienen los estudiantes la motivación para lograr el éxito?. Extraído de: https://www.oecd.org/ pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa-in-focus-n37-(esp)-final.pdf

 

Rodríguez, C. D., & Serna, D. A. (2015). Modelos de aprendizaje y cambio. Extraído de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/detail.action?docID=4536680&query=aprendizaje# 

Rosa Estrella, Luz. (2010). La Fenomenología, estrategia de investigación para la aplicación del Constructivismo: Un estudio a partir de las actitudes del profesorado. Universidad Estatal a Distancia, UNED, Costa Rica.

Rosa Estrella, Luz. (2010). Aportes teóricos para el abordaje del constructivismo desde el componente actitudinal del profesorado. Universidad Estatal a Distancia, UNED, Costa Rica. Extraído de: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/ handle/120809/989

Rosa Estrella, Luz. (2009). El Constructivismo desde su aplicación en el Nivel Básico de la Educación Dominicana: Un estudio a partir de las actitudes del profesorado. Tesis para optar por el grado de Doctorado.  Santiago, República Dominicana: Universidad Estatal a Distancia, UNED, Costa Rica.

Rosa Estrella, Luz.  (2007). Efectividad en la aplicación de las estrategias constructivistas para el logro de aprendizajes significativos en el octavo grado del Nivel Básico de Educación en la República Dominicana. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Revista de Educación Superior Núm. 1 y 2 (2017). UAPA. Extraído de:  http://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/50

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Le das el justo valor que tiene la comunicación?

Cuidado si eres una persona muy tímida.

El Informe Psicopedagógico