La Psicoterapia: algunas puntualizaciones.
La Psicoterapia ha sido definida como un tratamiento psicológico para abordar una variedad de trastornos de salud mental, por medio de la cual, los profesionales de la psicología ayudan a las personas a llevar adelante sus vidas más felices, saludables y productivas.
Según APA, la Asociación Americana de Psicología, la psicoterapia es un “tratamiento de colaboración entre un individuo y un psicólogo” donde el psicólogo utiliza “procedimientos científicamente validados para ayudar a las personas a desarrollar hábitos más saludables y más efectivos”. Desde esta definición, considero que la psicoterapia aporta significativamente a la calidad de vida de las personas, desde varias dimensiones humanas y científicas.
Al decir de Laplanche y Pontalis, la “es, en sentido amplio, todo método de tratamiento de los desórdenes psíquicos o corporales empleando medios psicológicos y, de manera más precisa, la relación terapeuta-paciente…”.
En síntesis, la psicoterapia consiste en un conjunto de procedimientos técnicos que se sustentan en conocimientos teóricos relativos a cuestiones de orden etiológico, psicopatológico y terapéutico, sobre los problemas a los que se dirigen, para promover el cambio psíquico, la valoración de su ser, buscando calmar un sufrimiento o favorecer el desarrollo de la persona y de sus vínculos, ayudando así con dificultades emocionales, trastornos de personalidad, autoestima y de otra índole.
La psicoterapia se basa en la relación profesional y humana de uno o varios pacientes con uno o varios especialistas. Esta relación profesional exige roles técnicos específicos y asimétricos, los cuales se sostienen a partir de una relación humana entre personas que están de acuerdo en trabajar juntas hasta alcanzar metas de sanación y superación de condiciones dañinas. Busca el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.
En tanto, el proceso psicoterapéutico hace referencia al conjunto de fases sucesivas implicadas en el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera consulta hasta la última con la finalización del tratamiento. La primera fase por la que pasa el proceso terapéutico es la referida al establecimiento de una relación terapéutica efectiva, puesto que de ella dependerá en parte la aceptación y confianza entre ambos. Además, se debe establecer el rapport psicológico.
De la psicoterapia se pueden beneficiar personas que presenten algunas de estas situaciones, como poseer un sentimiento abrumador y prolongado de aislamiento o tristeza; Personas que dicen que sus problemas no se solucionan a pesar de sus esfuerzos y de la ayuda de familiares y amigos; Para quienes tiene dificultad al momento concentrarse en las tareas de su empleo o realizar otras actividades cotidianas; También, aquellos que se preocupan excesivamente, esperan lo peor o están constantemente nerviosos; Personas con tendencias a tomar alcohol exageradamente, consumir drogas o ser agresivos, lo que le está dañando a si mismo o a otras personas.
Quienes acuden y reciben psicoterapia, al concluir el tratamiento, habrán resuelto el problema que le llevó a la consulta, además, habrán aprendido nuevas destrezas para enfrentar con mayor efectividad cualquier desafío que pueda surgir en el futuro. Sobre la efectividad de la psicoterapia, la guía del National Institute of Mental Health de Gran Bretaña resume así la evidencia disponible hasta este momento en el año 2004: “Las terapias psicológicas son parte esencial del cuidado de la salud. Existe abrumadora evidencia de su efectividad para tratar una amplia variedad de problemas y enfermedades relacionadas con la salud mental”.
Debo referirme también, en este escrito, a los modelos teóricos que existen en la psicología, ya que estos nos ofrecen forma de concebir la conducta y los trastornos psicológicos, así las variables relevantes en el desarrollo y mantenimiento de dichas conductas y trastornos, relaciones existentes entre dichas variables, modos de recoger los datos pertinentes, objetivos a conseguir con la intervención y modo de llevarla a cabo.
Un modelo permite organizar la información adquirida, facilita la comunicación con otros profesionales y es una guía que orienta la toma de decisiones del psicólogo o de la investigación. Se sugieren modelos flexibles, que permitan incorporar nuevos elementos al análisis de casos. Destaco algunos como los modelos psicodinámicos, fenomenológicos, sistémicos y cognitivo-conductuales, además, aquellos integradores llamado también ecléticos.
Son diversos los enfoques psicoterapéuticos que existen, como variadas son las estrategias, técnicas y tareas que se emplean en dicha intervención.
Entre los Enfoques clásicos están: el Psicoanálisis, la Terapia cognitivo-conductual, la Terapia de conducta y más allá de la psicoterapia tradicional, está el Enfoque centrado en la persona.
Desde los Enfoques contemporáneos se destacan: la Terapia Racional Emotiva, la Logoterapia, la Psicoterapia Breve Sistémica y la Psicoterapia Gestalt.
A la luz de los Enfoques de vanguardia, se puede resaltar: la Terapia Psicocorporal, la Psicoterapia transpersonal, la Psicoterapia integracionista, el Análisis Transaccional.
También se cuenta con tópicos especiales, como la Psicoterapia de grupo, Terapias de familia, Terapéutica de las Adicciones, la Espiritualidad como Técnica Psicoterapéutica. Y las denominadas nuevas Psicoterapias son la Terapia de Posibilidades y las Constelaciones Familiares.
Existen variados formatos de psicoterapia, desde el tipo de consultante, según el estilo de psicoterapia y las necesidades particulares del paciente, están:
La Psicoterapia individual, es el tipo más común, consiste básicamente en desarrollar la terapia con un hombre, mujer o un adolescente. Acude al terapeuta a buscar apoyo individualmente. La terapia personal sirve, principalmente, para recuperar el bienestar y para promover el crecimiento o desarrollo individual. Permite identificar qué aspectos de la vida no se adecuan a las expectativas y a encontrar soluciones que permitan sentirse libre descubriendo las propias posibilidades.
La Psicoterapia de pareja, es un trabajo conjunto entre el terapeuta que interviene con una pareja para ayudar a mejorar cómo funcionan los dos en su relación. Según Bismarck Pinto La Terapia de Pareja (TP) consiste en un proceso complejo de relaciones entr1e el terapeuta y la pareja, donde los propósitos dejan de ser dirigidos hacia la problemática personal de los pacientes, para orientarse más bien al complejo sistema inter e intra personal de los cónyuges. Los principales tipos de psicoterapia de pareja son el sistémico, cognitivo-conductual, psicodinámico, humanista y la terapia focalizada en las emociones.
La Psicoterapia familiar, esta analiza los síntomas en el contexto familiar, algunas condiciones requieren un tratamiento de la relación familiar, para lograr la mayor funcionalidad de este sistema, se enfoca en mejorar la comunicación dentro de la misma, los participantes aprenden nuevas formas de escuchar, cómo preguntar y responder a las preguntas abiertamente en lugar de estar a la defensiva. Los tipos de terapias más frecuentes para la intervención de familia son el sistémico, estructural, cognitivo-conductual, narrativa, psicoterapia breve y la transgeneracional.
La Psicoterapia grupal, usualmente involucra de 6 a 12 personas y su terapeuta. Los participantes generalmente tienen problemas similares, por tanto, se benefician mutuamente de la intervención del psicoterapeuta, de la observación de cómo los demás manejan sus propias dificultades y de la respuesta a los comentarios propios y de los otros participantes.
La psicoterapia online o telepsicología, esta implica la prestación de un servicio de salud mental y apoyo psicológico principalmente por medio de Internet. Puede ser sincrónico y asincrónico. Es una evolución reciente de la tradicional psicoterapia presencial en la cual el terapeuta brinda sus servicios a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se desarrollarse en tiempo real, aprovechando medios como los teléfonos celulares, de forma asincrónica, como pueden ser empleando el e-mail o los mensajes de texto. Esta modalidad tomó bastante auge a la raíz de la pandemia del Covid 19, por la condición de confinamiento, combinad con un aumento de casos de situaciones emocionales, ansiedad, estrés, depresión, entre otras secuelas.
A partir de estos aportes que he configurado, para concluir, sugiero a los colegas realizar reflexiones sistemáticas sobre su rol psicoterapéutico, los modelos y enfoques que emplea, así como los resultados que alcanzan de los planes de intervención que desarrolla, de igual modo, es necesario reflexionar la formación recibida y cuál se debe estar cursando en el presente, en virtud de mejorar y elevar la calidad, tanto profesional como personal, en el marco de una responsabilidad asumida como profesional de la psicología.
La psicoterapia es una herramienta muy útil, y en los últimos años a tenido un auge enorme, puesto que ha ayuda a persona a salir de situaciones difíciles.
ResponderEliminarExisten diferentes modelos para trabajar la psicoterapia,pero debemos tomar en cuenta que tenemos que optar por el que se adapté más a la problemática que se esta tratando, ya que si elegimos un modelo que no es favorable no se podrán obtener resultados favorables.