Conclusiones del Panel Psicoterapia en línea.
PANEL PSICOTERAPIA EN LÍNEA CONCLUSIONES
Presentación
El Instituto PsicoEducativo Familiar (IPEF), con el objetivo de atender las
temáticas de mayor interés para los profesionales de la psicología, y observando
la realidad del país ante las secuelas psicosociales del Covid19, fenómeno que
incrementó del número de personas con demandas de atención psicológica. La
medida de distanciamiento físico para prevención del Covid 19 generó la
necesidad de psicoterapia en línea, por medio de recursos tecnológicos y de la
internet.
Anteriormente, la atención psicológica en línea en país no era para nada
frecuente, escasos Psicólogos y pacientes la preferían. Al ser la única forma
de ayuda en tiempos de pandemia, terminaron motivándose a ofrecerla, psicólogos
que no comulgaban con dicho modelo por varios motivos como son: la distancia,
la impersonalidad, poco manejo de la tecnología propia para esos fines, entre
otros.
Ante críticas y observaciones de muchos hacia esta nueva manera de consulta
psicológica, el IPEF convoca a grandes profesionales de la psicología como son:
el Dr. Zoilo García, la master Mirtha Gómez, el Dr. Alberto Peralta, la Dra.
Luz Rosa Estrella y el master Nicanor Rodríguez, a un Panel titulado “La
Psicoterapia en línea” el 14 de mayo, a este se dieron cita alrededor de 500
personas entre ellos psicólogos, psiquiatras, médicos, entre otros.
A continuación, se presenta un resumen de las ideas presentadas por cada
panelista en relación al tema:
Dr. Zoilo García
Introduce el tema definiendo la tele-psicología como el acto de brindar servicios psicológicos mediante tecnologías de la información y de la telecomunicación, utilizando medios electrónicos, electromecánicos, entre otros, y que los medios mediante los que se brinda el servicio pueden ser: teléfonos, videoconferencias, correo electrónico, webs de auto ayuda, blogs, redes sociales…
Explicó que las tecnologías pueden utilizarse como complemento a servicios
presenciales, pero también, como servicio independiente. Agrega que la tele-psicología
también se conoce como ciber terapia.
Luego resaltó las ventajas y retos que supone para el profesional este
forma de atención; entre las ventajas destaca la eliminación de las barreras
geográficas o temporales como el acceso a poblaciones con dificultades para el
desplazamiento. Los retos que plantea son los de dominio tecnológico, de
carácter jurídico, deontológico y clínico.
En caso de que el paciente/cliente se encuentre en otro territorio, deben
ser tenidos en cuenta los problemas relacionados con la privacidad y la
veracidad de los datos, la identificación del paciente, la confidencialidad, la
calidad técnica, la jurisdicción aplicable, así como el afrontamiento de
situaciones de urgencia.
Dr. Alberto Peralta
A su entender hay que tomar en cuenta al menos 3 limitaciones o riesgos
importantes de la tele-psicología:
1) La limitación de la calidad del diálogo por comparación a una
conversación en vivo, frente a frente: mucho del importantísimo lenguaje no
verbal (apretón de manos, expresividad de los ojos, cambios en la irrigación de
la piel, temblores, sudoración, etc.) puede perderse en el limbo virtual; como
decía la famosa psicoanalista Françoise Dolto, "el cuerpo es
lenguaje";
2) El control más inseguro, tanto del nivel de atención (interferencias) como
de la confidencialidad (escucha subrepticia, hackers...); y
3) La virtual imposibilidad de realizar las evaluaciones proyectivas (como
el Rorschach), las más profundas y reveladoras de la profesión.
Por todo esto debe hacerse un gran y consciente esfuerzo por suplir o
superar las mismas.
Mirtha Gómez M. A.
Inició estableciendo la diferencia entre los términos tele-psicología y la psicoterapia en línea, indicando que en la primera se desarrollan terapias con alto estándares de rigurosidad con el cliente (emulando una sesión de psicoterapia en físico), y en la segunda se realizan conferencias, asistencias y terapias leves con menos exigencias.
Seguido, especificó que el paciente-cliente interesado en este tipo de terapia, debe investigar si el terapeuta a consultar cumple con los procedimientos éticos exigidos por tele-psicología, estos protocolos están avalados en manuales de buenas prácticas y en algunas guías europeas que podemos adaptar a nuestro entorno.
En la medida que ejercemos esta terapia podemos ver las ventajas que ofrece, en especial en este momento, en que los pacientes no pueden trasladarse a un Centro de Terapia. Desde la posición académica, estamos implementando estos avances en los diplomados que ofrecemos a los estudiantes, para generar el desarrollo de competencias en dicha terapia, y por ende aplicar estos conocimientos en las pasantías virtuales.
Nicanor Rodríguez M.A.
El ejercicio de la psicología y la defensa a la ética se establece a partir del artículo primero de la ley 22-01, que en parte de ésta consagra que: “El ejercicio de la profesión de psicólogo en la República Dominicana queda regido por la presente ley y por el Código de Ética y Disciplina del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI)”.
De esa manera, el artículo tercero afianza la
legalidad de esta herramienta cuando dispone que “sólo pueden ejercer la profesión de psicólogo en el
territorio nacional las personas graduadas en esta disciplina, en el país o en
el extranjero, con un nivel académico, por lo menos de licenciatura, siempre
que los títulos de las personas graduadas en el extranjero sean revalidados y/o
reconocidos por una universidad de la República Dominicana que otorgue el
título de licenciado en psicología y que las mismas cumplan con las leyes y
reglamentos que rigen la materia”
Por lo tanto, es necesario que el ejercicio de la psicología cualquiera que
sea el área de especialización debe existir previamente una preparación base
que es la licenciatura y por lo tanto de conformidad con el párrafo II quienes
ejercen la psicología clínica a nivel de terapia, le es imprescindible que
tengan un aval superior contenido en especialidad en psicología o a un nivel de
doctorado, a partir de esta situación el ejercicio es libre a partir de la
licenciatura.
Un punto significativo y trascendental para la terapia en línea serán los
temas de como cumplir con la ley en base a este cambio, es sabido que el
psicólogo que haga la terapia presencial es el mismo que la practicara en línea
o a través de herramientas de tecnologías, por lo tanto y hasta tanto exista
una legislación que regule esa nueva versión que ese psicólogo entienda que
debe asumir el mismo papel que se asume de manera presencial con un paciente,
tomando en cuenta que la nueva fase elevara los requisitos porque habrá que
someterla a mayores protección para las partes involucrada.
Por lo tanto ese ejercicio que involucra terapia familiar, de grupo,
conductual, sexuales, psicoanalíticas, asertivas y de modificación de
conductas, entre otras, así como las
pruebas psicológicas y otros recursos y procedimientos, sean ejercidos
por profesionales de la psicología calificados y debidamente autorizados por el
CODOPSI, el cual deberá tener un control de la ética en los siguientes
componentes, ejercicio profesional, declaraciones y actividades públicas,
confidencialidad, relación con el cliente, intercambio científico y
profesional, derechos humanos material psicométrico, así como la aplicación del
código y estas vinculaciones y control deberán ser reforzada a la hora de una
práctica en línea, porque en la misma se puede presentar más vulnerable.
Dra. Luz Rosa Estrella
La doctora Rosa Estrella en condición de moderadora del panel, inició con
las preguntas generadoras del debate, y al finiquitar los turnos construyó estas
aseveraciones:
- Las ciencias juegan un papel resolutivo de problemas de
las sociedades, por tanto, deben se aplicadas de manera tal que atiendan al
contexto real vivido, tomando en cuenta las herramientas o recursos disponibles
y propicios. En este caso la población dominicana está experimentante distintas
crisis psicológicas y necesita atención.
- Es preciso que los profesionales de la psicología
conozcan las implicaciones de la tele-psicología y la psicología en línea, que
van desde la adquisición de conectividad a internet y equipos apropiados,
además, desarrollar formación para el uso de las aplicaciones disponibles a
tales fines.
- Es sumamente importante el apego a la ética profesional y
a la moral, para no violentar derechos, cometer faltas y hacer daño a las
personas, esto es conspicuo en terapias de emergencias y no emergencias.
- Las instituciones involucradas en salud mental y
formación de profesionales de esta área, deben velar por capacitaciones y
prácticas en relación a esta modalidad de atención psicológica, la cual
favorece la inclusión a muchas personas que necesitan sanar y restablecer su
condición psicológica: en este marco el CODOPSI está llamado jugar un papel de
líder.
La Dra. Luz Rosa Estrella, valoró el respaldo de tantos profesionales que
se integraron al panel, lo que evidencia una necesidad de comprensión de esta
modalidad, además, que queda demostrado la gran intensión de realizar con mayor
calidad la práctica profesional. Destacó también los aportes que vía mensajería
de YouTube aportaron algunos de participaron del panel, obsérvese a
continuación.
Aportes de participantes
El Panel, que tuvo más de 500 visualizaciones durante su emisión en vivo,
más de 130 en diferido y 260 mensajes en directo, y recibió también comentarios
muy valiosos por parte de la audiencia, por lo que se incluye en estas conclusiones
algunos de los más destacados.
Algo que debemos tener en cuenta es la cobertura de internet, debe ser excelente, ya que no es viable que se interrumpa la terapia por una mala conexión. - Maitee Javier
En este momento se están dando dos fenómenos en la vida
profesional del psicólogo y es el BUM que ha tenido durante esta pandemia y el
otro es que ha tenido que adecuarse a lo que son las redes. – Germania Gonzales
Del Ministerio de la Mujer en La Vega felicito a todo el
equipo del Panel. Dios siga con ellos. – Iluminada Hernández
Se debe ver el manejo de la alianza terapéutica por medio
de la tele psicología. - Yesmilka
Caraballo
Conocer las limitaciones y apegarse al código de ética es
vital. Hay herramientas que se podrán utilizar, otras definitivamente no.
Honestidad y sensatez, ante todo, para reconocer estas barreras. - Yubelkis Castillo
¿Tiene pensado el CODOPSI crear una normativa para
regular ya lo que se está haciendo? - Daisy Córdova
Importante tema, el CODOPSI se encuentra evaluando una propuesta
de guía en torno al tema a fin de que los profesionales tengan un marco
reglamentario que facilite su trabajo. - Amaury Ramírez
Debemos
seguir avanzando en la profesionalidad de los colegas de psicología, ahí el
CODOPSI juega un papel vital.
César Pena.
Por otra parte, la Dra. Lourdes Genao, neuróloga, valoró la constitución de
los expertos del Panel como muy completa para los abordajes del tema. A lo que
se añaden comentarios como los siguientes:
Felicitar esta iniciativa, escuchar a estos/as excelentes profesionales de la
psicología que están haciendo grandes aportes para el desarrollo de la misma en
el país. - Julissa
Rosario
Más información sobre los panelistas:
Dra. Luz Rosa Estrella, Psicóloga. Presidenta del Instituto PsicoEducativo
Familiar, IPEF. Vicerrectora de la UAPA.
Dr. Zoilo García Batista, Psicólogo Clínico. Director de Investigación e
Innovación, PUCMM.
Mirtha Gómez, M.A., Psicóloga. Especialista en Psicología Clínica y en Neuropsicología.
Directora de la Escuela de Psicología de la UAPA.
Dr. Alberto Peralta, Psicólogo Clínico. Director de PSICOCIENCIA. Miembro de
la Academia Dominicana de Ciencias.
Nicanor Rodríguez, M. A., Psicólogo del Desarrollo Humano, Expresidente de Colegio
Dominicano de Psicólogos, CODOPSI.
Panel Psicoterapia en línea, fue realizado el 14 de mayo
2020, organizado por el Instituto PsicoEducativo Familiar, IPEF.
______________________________________________________________________________
@DerechosReservadosIPEF | InstitutoPsicoEducativoFamiliar ®
Excelente
ResponderEliminar